La escutelaria, también conocida como casida, hierba de la celada y terciaria, es una planta de la familia de la menta. Tanto sus raíces como sus hojas pueden aprovecharse.
La escutelaria (Scutellaria lateriflora) es una planta con flores de la familia de la menta. Esta hierba se ha utilizado durante siglos como potenciador natural del estado de ánimo y para muchos otros fines.
La escutelaria es una planta perenne con flores que tiene numerosos usos. Su nombre se deriva del vocablo latino "scutella", que significa "plato o bandeja pequeño" y hace referencia a sus flores menudas que asemejan a unos cascos con el visor levantado.
La escutelaria crece de forma natural en América del Norte, aunque en Europa y Asia también se pueden encontrar algunas variedades.
Ciertas partes de la planta, como las raíces y hojas, se han utilizado durante siglos en las medicinas tradicionales nativa americana y china. Esta hierba produce un efecto calmante y potenciador del estado de ánimo, y puede proporcionar un "subidón" leve.
Hay varios tipos ligeramente distintos de esta planta, pero todos pertenecen al género Scutellaria. Los más comunes usados en herbología son las variedades americanas y chinas.
La escutelaria americana (Scutellaria lateriflora) es originaria de América del Norte. Cuando esta planta florece, desarrolla numerosas flores pequeñas y azules en forma de tubo. Algunas variedades tienen otros colores. Entre los indios americanos, esta planta ha desempeñado un papel muy importante por sus aplicaciones herbales tradicionales.
La escutelaria china (Scutellaria baicalensis) se puede encontrar en Rusia y en varios países asiáticos. Desde la antigüedad, las raíces de esta planta se han utilizado en China para elaborar un preparado conocido como huang qin, que a menudo se combina con otras plantas o alimentos.
La escutelaria, junto a la albahaca, la menta, el romero, la salvia, la mejorana, el orégano y otras hierbas culinarias, pertenece a una familia de plantas con flores conocida como Lamiaceae. Es una planta perenne y robusta que suele crecer en zonas húmedas, como pantanos y praderas.
Esta planta alcanza una altura de entre 60 y 80cm y produce unas flores pequeñas de color azul o morado de menos de 1cm de longitud. A diferencia de otras plantas, las flores de la escutelaria no crecen encima del tallo, sino a lo largo de sus ramas laterales.
Principales compuestos activos de la escutelaria:
Varios flavonoides han sido identificados como los principales compuestos activos de la escutelaria: escutellarina, wogonina, baicaleína y baicalina. También contiene iridoides amargos como el catalpol, además de taninos y aceites volátiles. Cada uno de estos compuestos es conocido por tener un efecto fisiológico específico en función de la dosis.
La escutelaria prefiere crecer bajo un poco de sombra en vez de a pleno sol, y es apta para las zonas de dureza 4-8 (escala USDA). Sus semillas suelen tener una buena tasa de germinación, que es aún mejor cuando se les proporciona un período de estratificación en la nevera durante una semana. Coloca las semillas en posición horizontal a unos 0,5cm de profundidad, y sácalas al exterior cuando hayan desarrollado sus primeras hojas verdaderas.
Si las siembras directamente al aire libre, deja una separación de 30cm entre cada semilla, y hazlo en un suelo fértil y bien drenado. Riégalas con moderación. Las semillas germinarán en un periodo de entre 7 y 14 días. La escutelaria está lista para la cosecha tras unos 120 días.
La puedes cosechar cuando esté en plena floración. Con unas tijeras, corta las flores y las hojas. Asegúrate de dejar unos 8cm de crecimiento nuevo. Al ser una planta perenne, la escutelaria puede vivir varios años.
Durante miles de años, la escutelaria ha sido utilizada en la medicina tradicional china para elaborar un tónico conocido como huang qin. La raíz seca de la escutelaria se hierve en agua o se extrae en alcohol para crear el huang qin. Este tónico se menciona por primera vez como un preparado beneficioso en el Shuowen Jiezi, un diccionario chino de la Dinastía Han de comienzos del siglo II d.C.
La escutelaria también es conocida entre los indios americanos. Los curanderos de los cheroqui y otras tribus norteamericanas utilizaban esta planta principalmente para combatir los altibajos emocionales durante la menstruación.
Se cree que la escutelaria americana interactúa con el cerebro e induce una profunda sensación de serenidad y relajación.
Un estudio[1] publicado en 2013 analizó un grupo de personas que habían tomado escutelaria americana a diario durante dos semanas. Los participantes afirmaron sentir una mejora importante del estado de ánimo en comparación con el grupo del placebo.
Tanto la escutelaria americana como la china contienen numerosos compuestos, entre los cuales se incluyen varios antioxidantes y flavonoides que ayudan a proteger las células contra el daño oxidativo. Se cree que la escutelaria china favorece una digestión saludable. Esta planta no solo ejerce su efecto de manera interna, ya que la wogonina, un flavonoide de las escutelarias americana y china, también tiene un efecto calmante de la piel.
Escutelaria