
¿Qué es el peyote y para qué se usa?
¿Te interesa el peyote? Descubre a continuación la historia, los orígenes y el uso de este cactus de mescalina. El peyote sigue desempeñando un papel importante en la espiritualidad humana, desde en tribus americanas ancestrales hasta en rituales modernos.
El peyote no es solo un cactus, sino una puerta de entrada al mundo de los psicodélicos y la espiritualidad. Tiene profundas raíces en la tradición ancestral, y ha ayudado al ser humano a expandir su consciencia y visión espiritual gracias a sus poderosos efectos psicodélicos.
El cactus peyote (Lophophora williamsii) es un elemento básico en rituales muy antiguos y, a día de hoy, lo sigue siendo. Sin embargo, su uso suele ser malinterpretado. Por eso hemos creado esta guía, para aclarar qué es la planta de peyote, su historia, efectos, cultivo y estatus legal.
Pero ten en cuenta que este artículo no da información concreta sobre cómo cultivar y consumir peyote, ni sobre la naturaleza de sus rituales. De todos modos, si quieres más información sobre estos temas, puedes consultar nuestros blogs detallados.
¿Qué es el peyote?
Entonces, ¿qué es el peyote y para qué se usa? El término peyote se refiere a la Lophophora williamsii, una especie de cactus pequeña, redonda y sin espinas, nativa de México (en particular del desierto de Chihuahua) y el suroeste de Estados Unidos. Provoca efectos similares a los de una droga debido a su alta concentración de mescalina, un compuesto alucinógeno natural que da al peyote sus efectos únicos. Cabe destacar que existe una diferencia entre la mescalina y el peyote: la primera es una sustancia química, mientras que el segundo es una planta.
Aunque la mescalina afecta a cada persona de manera diferente, se sabe que produce una experiencia psicodélica profundamente introspectiva con alucinaciones visuales muy intensas. La mescalina no se considera adictiva, en parte porque se desarrolla tolerancia rápidamente, incluso después de pocos días consumiéndola.
Si te preguntas dónde puedes conseguir peyote, lo explicaremos con más detalle a continuación. No obstante, también puedes cultivarlo en casa en lugares donde es legal hacerlo. De hecho, el cultivo de peyote es muy popular y puedes aprender más sobre el tema en nuestra guía.
¿Qué aspecto tiene el peyote?
¿Qué aspecto tiene una planta de peyote? A veces también se la llama "botones de peyote" por su forma y estructura, compacta y robusta. El cactus peyote Williamsii es pequeño y con forma de cúpula, de color azul verdoso o grisáceo, y con mechones vellosos que se forman en las areolas. Las plantas de peyote no suelen superar los 7cm de altura y desarrollan un diámetro de entre 4 y 12cm.
A diferencia del cactus San Pedro, que tiene espinas prominentes, el peyote no tiene espinas. La planta de peyote también puede florecer esporádicamente, formando flores rosas o blancas que crecen rápido en el ápice y que pueden producir frutos rosados con semillas planas y negras.
Algunas de las principales características del peyote incluyen:
- Estructura pequeña, redonda y parecida a un botón
- Color azul verdoso o gris verdoso con una superficie lisa y cerosa
- Sin espinas
- Mechones de pelos blancos y lanudos en las areolas
Efectos del peyote
Como hemos mencionado, la mescalina (3,4,5-trimetoxifenetilamina) es la principal sustancia química responsable del poder psicodélico del peyote.
La mescalina presenta una estructura química similar a la de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, y actúa principalmente como agonista del receptor de serotonina 5-HT2A (el mismo receptor al que se dirigen el LSD y la psilocina). Como resultado, los consumidores pueden experimentar alucinaciones visuales o auditivas y respuestas emocionales intensas.
La experiencia con el peyote (como cualquier experiencia psicodélica) puede variar. Algunas personas pueden experimentar profundas introspecciones espirituales, otras pueden sentir una euforia prolongada y algunas pueden vivir viajes desagradables, caracterizados por una fuerte ansiedad y miedo. La dosis, el entorno y el ambiente son algunos de los factores más importantes que pueden influir en la reacción de una persona al peyote.
A medida que el efecto va desapareciendo, es normal que los consumidores sientan cansancio, una elevada sensibilidad emocional y revelaciones espirituales. Para aprovechar al máximo estas revelaciones, los psiconautas y la gente con experiencia con el peyote recomiendan escribir un diario después de un viaje psicodélico.
Hay que tener en cuenta que, aunque los psiconautas suelen comparar el peyote con la ayahuasca, son sustancias muy diferentes. Puedes obtener más información sobre la ayahuasca y sus efectos en nuestro artículo específico.
Efectos a corto plazo (durante el viaje)
Los efectos del peyote suelen aparecer en un plazo de 30-120min, alcanzan su punto máximo a las 2-4 horas y pueden durar hasta 12 horas. El pico de una experiencia con peyote se caracteriza por:
- Imágenes vívidas, tanto con los ojos abiertos como cerrados
- Cambios en la percepción del tiempo y el espacio
- Introspección o euforia, según la persona
- Mayor sensibilidad sensorial y una respuesta más intensa al sonido, el color y el tacto
- Profundas revelaciones personales o espirituales
Efectos a largo plazo (integración posterior a la experiencia)
Como se mencionó anteriormente, aunque la experiencia psicodélica que induce el peyote puede desaparecer en cuestión de horas, los resquicios de los efectos pueden sentirse durante días o incluso semanas después del viaje. De nuevo, esto varía en cada persona pero, según los consumidores, algunos efectos habituales del peyote a largo plazo incluyen:
- Mejora del estado de ánimo o la regulación emocional
- Mayor introspección
- Reducción de la ansiedad
- Positividad
Efectos secundarios físicos
Los consumidores de psicodélicos suelen hablar principalmente de los beneficios del peyote, pero la ingesta del cactus también suele provocar algunos efectos secundarios desagradables (que por lo general no son peligrosos para la mayoría de las personas). Dependiendo de la dosis y la persona, pueden manifestarse de las siguiente formas:
- Náuseas y vómitos (comunes y a menudo interpretados como una forma de limpieza o purga previa a un viaje)
- Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, especialmente al inicio del efecto
- Mareos, sudoración o escalofríos
- Temblores o tensión muscular
- Pérdida de apetito
- Sequedad de boca
Riesgos del peyote
Aunque quizás no sea adictivo, es importante tener en cuenta que consumir peyote conlleva riesgos psicológicos y emocionales (al igual que cualquier otro psicodélico).
Los mayores riesgos del consumo de peyote se presentan en personas con antecedentes de problemas de salud mental. También hay pruebas de que las sustancias psicodélicas como la mescalina pueden desencadenar trastornos de salud mental en personas con predisposición a estas enfermedades (Simonsson y col., 2023). En general, las personas con antecedentes de psicosis, esquizofrenia y trastorno bipolar deben evitar los psicodélicos, incluido el peyote.
Por supuesto, quienes toman medicamentos que afectan a la serotonina o los receptores de serotonina (como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los inhibidores de la monoaminooxidasa) también deben evitar el consumo de peyote y psicodélicos en general.
Recuerda que los viajes de mescalina pueden estar marcados por momentos de ansiedad, confusión, desorientación o incluso ataques de pánico intensos. En algunas personas, los psicodélicos pueden aflorar traumas pasados, y otras simplemente pueden volverse más conscientes y sensibles a sus pensamientos y recuerdos.
Para minimizar estos riesgos al consumir peyote, ten en cuenta los siguientes consejos.
- Presta mucha atención a tu estado de ánimo (estado mental en las semanas, días y horas previas a un viaje).
- Cuida el entorno en el que tendrá lugar el viaje y prepáralo en consecuencia.
- Plantéate la posibilidad de contar con un guía de confianza, preferiblemente con experiencia en el consumo de psicodélicos, para que te acompañe en tu viaje.
- Presta atención a tu dieta en los días previos al viaje. Los psiconautas suelen preferir comidas ligeras y crudas, y minimizar el consumo de carne, lácteos, comida basura y alcohol antes de un viaje.
- Descansa. Una buena rutina de sueño es vital para la salud general y para prepararse para una experiencia psicodélica.
Historia e importancia cultural del peyote
El peyote juega un papel fundamental en algunas culturas desde hace miles de años, especialmente en tribus nativas del actual México y el sur de Estados Unidos. En los años 30 del siglo pasado, varios arqueólogos recuperaron ejemplares de peyote en cuevas ubicadas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, con más de 5000 años de antigüedad (Terry y col., 2006). Otros estudios similares en Coahuila, México, descubrieron plantas de peyote que datan del año 1070 d.C.
Y no te creas que las ceremonias con peyote son cosas del pasado. La Iglesia Nativa Americana sigue celebrando rituales con peyote para preservar el uso ancestral de la planta. Aunque cada una de estas ceremonias es diferente, suelen basarse en los siguientes principios fundamentales:
- Los rituales suelen celebrarse durante la noche en tipis o estructuras tradicionales similares.
- Pueden incluir oraciones, tambores y cantos.
- Estas experiencias suelen estar dirigidas por un chamán o guía ceremonial, que ayuda a los participantes en su experiencia psicodélica.
- Los rituales con peyote a menudo se centran en la sanación, la espiritualidad y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.
En algunas regiones, el uso religioso o ceremonial del peyote está protegido incluso por la ley. Las Enmiendas a la Ley de Libertad Religiosa de los Indios Americanos de 1994, por ejemplo, legalizaron explícitamente el uso, posesión y transporte de peyote por parte de miembros de tribus nativas reconocidas (Vile, 2009). La DEA estadounidense también autoriza el uso de peyote en ceremonias de iglesias nativas americanas, eximiéndolas de las sanciones estipuladas en la Ley de Sustancias Controladas de EE.UU. (The Peyote Way Church, n.d.).
Estatus legal del peyote
¿Dónde es legal el peyote? Como suele ser habitual con los psicodélicos, la respuesta es compleja y diferente en cada zona de EE.UU. Por ejemplo, el peyote es ilegal según la Ley de Sustancias Controladas, aunque existen excepciones para los miembros de tribus nativas reconocidas a nivel federal.
En México, el peyote está protegido por las leyes de patrimonio cultural, y algunos grupos indígenas tienen derecho a cultivarlo y utilizarlo con fines ceremoniales. En el resto del mundo, el peyote y la mescalina suelen ser ilegales. Si vas a cultivar peyote, infórmate bien sobre si el cactus peyote es legal en el país donde vives.
Estatus legal en España
Actualmente, el peyote no es legal en España. La planta en sí no está específicamente prohibida en la legislación española pero contiene mescalina, una sustancia psicodélica clasificada como ilegal bajo el Convenio de Viena de 1971, del que España forma parte. Esto significa que cultivar, poseer o distribuir peyote puede considerarse un delito, ya que implica el manejo de una sustancia psicotrópica controlada. A diferencia de otras zonas del mundo, como las mencionadas previamente, en España no hay un marco legal que haga excepciones para su consumo ritual o espiritual. Por tanto, aunque se use con fines personales o introspectivos, su posesión puede tener consecuencias legales.
¿Qué es el peyote? Una planta sagrada con relevancia en la actualidad
Ahora ya puedes responder con seguridad cuando alguien te pregunte "¿Qué es el peyote?". Conocer el aspecto de la planta de peyote te ayudará a identificarla y distinguirla de otras especies, y comprender sus efectos te ayudará a decidir si es adecuada para ti. Por último, reconocer las diferencias entre la ayahuasca, el peyote y otros psicodélicos también te puede ayudar a comprender mejor los efectos de cada planta.
Si decides explorar el fascinante mundo del peyote y la mescalina, Zamnesia ofrece un punto de partida fiable, ético y legal al mundo de las plantas psicodélicas con una selección variada de cactus peyote y otros productos. Consulta aquí la gama de productos de peyote de Zamnesia, o explora nuestra guía de consumo de peyote para obtener más información sobre el uso de este poderoso cactus psicodélico.
- Simonsson, Otto, Goldberg, Simon B., Chambers, Richard, Osika, Walter, Simonsson, Charlotta, Hendricks, & Peter S. (2025, Julio). Psychedelic use and psychiatric risks - https://link.springer.com
- Terry, M., Steelman, K. L., Guilderson, T., Dering, P., & Rowe, M. W. (2006/07/01). Lower Pecos and Coahuila peyote: new radiocarbon dates - https://www.sciencedirect.com
- The Peyote Way Church of God. ((n.d.)). Legality of Peyote « The Peyote Way Church of God - https://peyoteway.org
- Vile, & J. R. (2009, Enero 1). Free Speech Center at MTSU - https://firstamendment.mtsu.edu
-
8 min 11 de julio de 2024 Guía Definitiva De Los Cactus De Mescalina La mescalina es una sustancia consagrada por el tiempo pero a menudo incomprendida. Nuestro objetivo es desmitificarla hasta cierto punto y ofrecer un resumen general de todo lo que debes saber...
-
6 min 27 de noviembre de 2019 Cómo Cultivar Cactus De Mescalina A Partir De Semillas La mescalina es un psicodélico natural producido por varios tipos de cactus, incluyendo el peyote, el San Pedro y la antorcha peruana. Estos cactus son muy fáciles de cultivar, aunque no tengas...
-
4 min 6 de octubre de 2018 Top 5 Cactus De Mescalina La mescalina ocupa el disputado podio de los alucinógenos naturales junto a la DMT y la psilocibina. Este alcaloide está presente en diversas especies de cactus. Aquí tienes el top 5 de los cactus...
-
3 min 2 de junio de 2017 Diferentes Cactus De Mescalinas La mescalina es un compuesto psicoactivo presente en varias especies de cactus. Cada una ofrece su propia interpretación de la experiencia con mescalina. ¿Cómo varían los efectos en cada especie?...