
Rituales sagrados del peyote: Historia, significado y legado cultural
El peyote ha traspasado diversas tribus y generaciones, uniendo a las comunidades indígenas en una tradición espiritual sagrada. Descubre la historia, la estructura, la música y las creencias básicas que definen los rituales de peyote.
El peyote (Lophophora williamsii) es una especie de cactus originaria del sur de Estados Unidos y el norte de México. Este cactus es rico en mescalina y produce experiencias con visiones intensas, por lo que juega un papel fundamental en los rituales espirituales tradicionales de ciertas culturas indígenas americanas.
En esta guía revisamos los rituales sagrados del peyote. Veremos cómo se usa tradicionalmente, cómo se estructuran las ceremonias de peyote, y qué música, oraciones y rituales se usan en ellas. Además, examinaremos las creencias y la historia de la Native American Church (Iglesia Nativa Americana), que sigue realizando ceremonias con peyote como parte de sus prácticas espirituales.
Nota: En Zamnesia no aprobamos ni promovemos el consumo de peyote con fines recreativos. Este artículo se ha redactado únicamente con fines informativos.
Si decides probar el peyote o indagar más a fondo en su uso ceremonial, hazlo con respeto. Esta planta sagrada ha sido muy apreciada durante siglos y no es una droga para salir de fiesta.
Historia y orígenes de los rituales de peyote
El peyote es originario de una zona muy pequeña de Norteamérica, concretamente del desierto de Chihuahua, que se extiende por el norte de México y una pequeña parte del sur de Texas. Las pruebas arqueológicas más antiguas de que los humanos consumían peyote proceden de las cuevas de Shumla y se remontan a hace casi 6000 años.
Las cuevas de Shumla, situadas junto al río Grande en el suroeste de Texas, son unos refugios rocosos prehistóricos de origen natural. En los años 30 del siglo pasado, los arqueólogos descubrieron muestras de peyote en una de estas cuevas, y mediante varias pruebas de radiocarbono se descubrió que databan aproximadamente del año 4200 a.C. (Terry et al., 2006).
Estas muestras no eran restos de cactus de peyote, sino que eran efigies con forma de pequeños discos o botones, hechos de peyote molido y otras plantas. Contenían aproximadamente un 2% de mescalina y probablemente se hicieron para usarlas en ceremonias espirituales.
Cerca de las cuevas de Shumla, los arqueólogos también descubrieron una pintura rupestre, conocida actualmente como el Mural del Chamán Blanco, que se estima que tiene unos 4000 años de antigüedad. Se cree que el mural y sus imágenes antropomórficas representan el nacimiento del tiempo, rituales chamánicos y el consumo de peyote.
La Iglesia Nativa Americana y la legalización del peyote
Una de las formas más típicas del consumo de este cactus procede de las ceremonias de peyote realizadas por la Iglesia Nativa Americana (NAC, por sus siglas en inglés). Pero estas ceremonias son relativamente modernas, ya que se remontan a mediados y finales del siglo XIX y a la reubicación de las tribus indígenas tras la Ley de traslado forzoso de los indios (Indian Removal Act) de 1830.
Algunas tribus como los kiowa, los comanches, los apaches y otras probablemente conocieron el peyote a través de los indígenas del norte de México, como los huicholes, los coras y los tarahumaras. Quanah Parker (líder comanche y uno de los fundadores de la NAC) fue un gran defensor del peyote y el peyotismo, y se rumoreaba que había curado una grave enfermedad usando este cactus (Jay, 2019).
El consumo de peyote por parte de los indígenas generó cierto rechazo a nivel legal, racial y religioso por parte de los misioneros cristianos y los agentes indios (oficiales estadounidenses o canadienses encargados de interactuar con las tribus nativas). En 1917, estados como Colorado y Utah prohibieron el peyote a nivel local. En 1918, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una prohibición a nivel federal, pero esta no fue aprobada por el Senado (Dawson, 2018).
Pese a ello, el peyotismo se convirtió en un elemento central de la vida en las reservas indígenas, y las ceremonias unían a amigos y familiares mediante el canto y la oración. El antropólogo Omer Stewart (1987) afirmó que las ceremonias de Oklahoma tenían un “tono moral elevado”, especialmente en comparación con las ceremonias tradicionales de México. Aquí fue donde nacieron las semillas de la Iglesia Nativa Americana.
Fundada en Oklahoma en 1918, los orígenes de la NAC se remontan a la década de 1890, cuando se introdujo el peyote entre los habitantes de las Grandes Llanuras de Norteamérica. Las creencias y prácticas de la NAC combinan aspectos del cristianismo con aspectos de la espiritualidad indígena en distintos grados (The Pluralism Project, n.d.).
Por ejemplo, la NAC es monoteísta y cree en un solo Dios o ser supremo (conocido como el Gran Espíritu), rechaza la autoridad papal y adopta algunas otras características del protestantismo. Sin embargo, dentro de la NAC existen muchas escuelas o ramas diferentes; dos de las ramas más extendidas son la del Fuego Cruzado y la Media Luna.
El gobierno de Estados Unidos llegó a prohibir el peyote, al considerarlo una sustancia de la Lista 1 de la Ley de Sustancias Controladas de 1970. Sin embargo, en 1978, los miembros de la NAC recuperaron su derecho a consumir peyote legalmente, gracias a la Ley de Libertad Religiosa de los Indios Americanos; una ley que estableció una excepción legal que permitía a los miembros de la NAC consumir peyote como parte de sus prácticas espirituales.
El desarrollo de una ceremonia peyote
A continuación exploraremos la estructura de una típica ceremonia de peyote. Esta información procede de las observaciones y memorias de Omer Stewart (que participó en varias ceremonias de los kiowa y otras tribus), así como de otras fuentes más modernas.
En Estados Unidos y Canadá existen dos variantes rituales diferentes: el ritual del Fuego Cruzado y el de la Media Luna, llamados así por las dos ramas principales de la Iglesia Nativa Americana. Sin embargo, los líderes de las ceremonias del peyote (también conocidos como peyotistas, jefes del peyote o “roadmen”) tienen libertad para dirigir las ceremonias como deseen, y suelen introducir pequeñas variaciones.
Las ceremonias de peyote del Fuego Cruzado y de la Media Luna se diferencian en muchos aspectos. Por ejemplo, el ritual de la Media Luna implica fumar tabaco, mientras que el del Fuego Cruzado suele hacer más referencia a la Biblia. De hecho, en el ritual del Fuego Cruzado suele exponerse la Biblia, y las ceremonias suelen acabar con un sermón basado en textos bíblicos.
Secuencia de apertura y distribución de los asientos
Las ceremonias de peyote suelen celebrarse en tipis. Generalmente, los participantes se reúnen antes de la puesta del sol, aunque algunos líderes de la ceremonia les invitan a venir antes y participar en los preparativos, como montar el tipi o recolectar el peyote que se consumirá durante la ceremonia.
Los participantes suelen sentarse en círculo alrededor del fuego central y el altar. Algunos líderes de la ceremonia pueden optar por separar a las mujeres de los hombres o sentar a los hombres frente a las mujeres, y algunos incluso siguen el orden tradicional para invitar a los participantes al espacio: primero entran sus ayudantes (que pueden incluir al jefe del fuego, al que toca el tambor y al hombre del cedro) seguidos de todos los hombres y, por último, las mujeres y los niños. La Iglesia Nativa Americana considera que el peyote es seguro para los niños, así como para las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Acto seguido se celebra un ritual del cedro, que consiste en quemar madera de cedro aromático para purificar con su humo el espacio ceremonial y a los participantes. Después, el líder se orienta hacia el este y recita una oración para inaugurar la ceremonia, invocando a las cuatro direcciones y al Gran Espíritu.
Ingesta y oración inicial
A continuación, se consagra el peyote. Aunque la forma más tradicional de consumir peyote es masticar los botones frescos o secos, en los rituales más modernos o turísticos también pueden ofrecerse té de peyote o cápsulas de peyote en polvo (aunque estos métodos no son tradicionales y podrían estar mal vistos).
Antes de ingerir el cactus, el líder podría pedir a los participantes que expresen su intención para la ceremonia. Poco después de que todos hayan consumido peyote, se realizan una serie de oraciones, seguidas de cantos y de la música tradicional del peyote.
La llamada del agua a medianoche
Cerca de la medianoche, se hace una pausa y una ayudante (tradicionalmente la Mujer del Agua) trae agua para los participantes. Antes de repartir el agua se recita una oración. Algunos líderes de la ceremonia explican que esta parte del ritual simboliza la limpieza y la renovación. El fuego se reaviva y se realiza otra ronda de cantos y oraciones. A estas alturas, los participantes podrían estar experimentando los efectos más intensos del peyote.
Llamada del agua al amanecer y ritual de la salida del sol
Cerca del amanecer, se produce una segunda y última llamada del agua, que marca el final de la ceremonia. Puede que se reciten unas últimas oraciones, y normalmente se invita a los participantes a sentarse, cantar y, a veces, consumir tabaco mientras contemplan la salida del sol. Esto suele ir seguido de un desayuno comunitario.
Música ceremonial del peyote
La música es un elemento fundamental de las ceremonias de peyote, y consiste en cantos acompañados de un tambor de agua y un sonajero hecho con una calabaza. Aunque las ceremonias de peyote pueden variar ligeramente, el tipo de música que utilizan está bastante estandarizado, incluso entre distintas tribus. Las cuatro siguientes canciones son fundamentales en todas las ceremonias de peyote:
- Canción de apertura: Invita al Gran Espíritu al espacio y establece el tono inicial de la ceremonia.
- Canción del agua de medianoche: Acompaña el ritual del agua de medianoche.
- Canción del amanecer: Simboliza el renacimiento espiritual
- Canción de cierre:Para dar las gracias y concluir la ceremonia.
Para crear esta música se utilizan los siguientes instrumentos tradicionales:
- La voz humana, que transmite la melodía y las intenciones espirituales de la canción.
- El tambor de agua, que se llena de agua y se ata antes de cada ceremonia. El tono del tambor varía según el movimiento del agua en su interior, produciendo un sonido orgánico y modulante.
- El sonajero de calabaza, que puede estar hermosamente decorado y que normalmente usan los líderes de las canciones.
Una vez que los participantes han ingerido peyote, empieza la música y se sigue un orden ceremonial bastante estricto. Primero se hace pasar de mano en mano por el círculo, en el sentido de las agujas del reloj, un bastón decorado, un sonajero y una pluma de águila. Quien sostiene el bastón dirige el canto. La primera persona que canta entona cuatro canciones iniciales mientras sostiene el sonajero y el bastón, acompañada por el que toca el tambor. Después, los instrumentos van pasando de mano en mano, y se espera que todos los participantes canten una serie de cuatro canciones, cuatro veces.
Tradicionalmente, en las ceremonias de peyote las mujeres no cantan ni tocan el tambor. En lugar de ello, se las anima a participar mediante la oración y la presencia. Sin embargo, algunas ceremonias modernas podrían incluir a las mujeres en la interpretación de la música del peyote.
Los cantos y tambores suelen continuar durante toda la ceremonia, y solo se interrumpen brevemente durante las llamadas del agua. La música constante se utiliza para mantener la intensidad espiritual del ritual y se considera una oración a través del sonido.
Creencias y valores relacionados con el peyotismo
Aunque los rituales del peyote pueden parecer sencillos en su estructura, tienen un profundo significado espiritual. Son un ritual sagrado y comunitario, que se remonta a siglos atrás y se basa en visiones del mundo muy concretas, con creencias básicas que se mantienen incluso entre diferentes tribus.
Estas son algunas de las creencias básicas del peyotismo:
- El Gran Espíritu:Los miembros de la Iglesia Nativa Americana creen en un ser espiritual único y supremo, también conocido como el Gran Dios o Creador. El Gran Espíritu es el origen de toda la vida, así como el guardián de la naturaleza y del reino espiritual. Todos los cantos y oraciones de una ceremonia se dirigen al Gran Espíritu en busca de guía, curación, armonización espiritual y la verdad.
- Peyote, el Mensajero Sagrado: El peyote es mucho más que un cactus psicodélico. Es una medicina sagrada, una entidad espiritual y una herramienta para comunicarse con el Gran Espíritu. Esta planta es muy respetada, desde los peyoteros (los que cultivan y suministran el peyote) hasta los líderes de la ceremonia, sus ayudantes y los participantes.
- Las ceremonias como método de purificación e iluminación: Los rituales con peyote pueden celebrarse con muchos fines, como curar enfermedades físicas o emocionales, obtener claridad con respecto a decisiones importantes de la vida o al propósito de cada persona, o buscar otras formas de guía. Sin embargo, el objetivo general es la purificación espiritual, la iluminación y la conexión con la verdad o el propósito supremo de cada uno. Los participantes suelen considerar que las ceremonias son profundamente reveladoras.
- La importancia de la oración: La oración es fundamental en la experiencia del peyote y se cree que tiene un gran poder, especialmente cuando se realiza en comunidad. Por eso se anima a los participantes (o incluso se espera que lo hagan) a participar en la oración y el canto, con el fin de unificar al grupo y su intención.
- Pureza y humildad: El peyotismo enseña que la curación y la orientación espiritual solo llegan cuando una persona es honesta y está abierta y dispuesta a ello. Los participantes pueden asistir a las ceremonias por distintos motivos, pero se espera que todos acudan con el corazón limpio, la mente humilde y una intención positiva. Puede que algunos líderes promuevan el ayuno antes de una ceremonia, así como la abstinencia de otras sustancias, aunque no siempre es así. Pero en todas las ceremonias se espera respeto y sinceridad por parte de todos los participantes.
- Tradición viva: Los rituales del peyote siguen una estructura determinada, pero también están en constante evolución. Esto se debe a que el peyotismo se considera una tradición viva y, como todas las cosas vivas, puede experimentar cambios. Por tanto, las ceremonias de peyote están abiertas a la innovación a través de sus líderes y de su intención de atender el momento presente de la mejor manera posible.
- El sagrado número 4: En consonancia con los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), el número 4 simboliza el equilibrio y la dirección cósmica en el peyotismo, y está presente en muchas partes de la ceremonia. Por ejemplo, al principio del ritual se podría animar a los participantes a comer cuatro botones de peyote, y se les anima a cantar cuatro rondas de canciones. Algunos jefes del peyote también podrían quemar cuatro palos de cedro durante las primeras fases de la ceremonia, o celebrar cuatro rituales de agua sagrada.
Peyotismo: Una tradición de veneración y renovación
El peyote es mucho más que un cactus psicoactivo: es una planta sagrada con un profundo valor ceremonial y espiritual para las tribus indígenas americanas. Lejos de ser una sustancia de uso recreativo, el peyote es el elemento central de una religión estructurada (el peyotismo) y forma parte de los rituales de la Iglesia Nativa Americana.
A través de distintas tribus y de varias generaciones, el peyote y sus rituales han ayudado a las comunidades indígenas a curarse y a comunicarse con lo divino. Para honrar esta tradición, consulta nuestro artículo sobre qué es el peyote para ampliar tus conocimientos sobre este cactus sagrado. ¿Y por qué no ayudas a mantener esta especie de cactus (en estado vulnerable) cultivándolo en casa con una de nuestras plantas de peyote enraizadas o aprendiendo a cultivar peyote a partir de semillas?
- Dawson, & A. S. (2018). In Peyote effect: From the Inquisition to the War on Drugs - https://academic.oup.com
- Jay, & M. (9 augustus 2019). The Encounter That Introduced Peyote to Western Science, The Encounter That Introduced Peyote to Western Science - https://chacruna.net
- Terry, M., Steelman, K. L., Guilderson, T., Dering, P., & Rowe, M. W. (2006/07/01). Lower Pecos and Coahuila peyote: new radiocarbon dates - https://www.sciencedirect.com
- The Pluralism Project. (z.d.). (n.d.). Native American Church - https://pluralism.org
-
9 min 9 de septiembre de 2025 Cómo cultivar y cuidar un peyote: Guía paso a paso Durante miles de años, el peyote (Lophophora williamsii) ha ocupado un lugar destacado en las prácticas espirituales de diversas culturas ancestrales. Aunque no recomendamos consumirlo del mismo...
-
7 min 11 de agosto de 2025 Peyote: Todo lo que debes saber antes de consumirlo En este artículo analizamos el consumo de peyote tanto en contextos tradicionales como modernos. Ten en cuenta que Zamnesia no respalda el consumo de peyote ni otras sustancias psicodélicas. Este...
-
6 min 29 de julio de 2025 ¿Qué es el peyote y para qué se usa? ¿Te interesa el peyote? Descubre a continuación la historia, los orígenes y el uso de este cactus de mescalina. El peyote sigue desempeñando un papel importante en la espiritualidad humana, desde...
-
2 min 15 de noviembre de 2014 Efectos A Largo Plazo Del Uso Del Peyote En El Cerebro El peyote se ha utilizado en prácticas enteogénicas durante miles de años - pero ¿qué efectos tiene su uso en el cerebro?