Insectos Que Ayudan A Que El Cannabis Crezca Mejor
Los cultivadores de marihuana son propensos a reaccionar con prejuicios extremos ante el descubrimiento de bichos e insectos en su operación de cultivo. Sin embargo, algunos insectos son una línea de defensa muy eficaz. De hecho, algunos animales de cuatro patas también resultan ser unos excelentes guerreros pro-cannabis.
El truco es saber distinguir a tus enemigos de tus amigos, y mantener cerca a los aliados. Las fuerzas amigas, como las mariquitas y las chinches asesinas, son depredadores generalistas. Reclútalos para que se alimenten de las plagas más comunes como los áfidos, los trips y la mosca blanca.
Chinches Asesinos
Un chinche asesino es pequeño y plano con el morro largo y movible que puede plegar bajo su cuerpo. Su característica más destacada son sus ojos rojos. El tipo más común es marrón y negro con manchas claras en las alas. Las hembras miden unos 3 mm y los machos son un poco más pequeños.
Existen varias especies de insectos, pero uno de los más interesantes para nosotros es el chinche asesino. Los chinches asesinos se dividen a su vez en muchas especies distintas, de entre las cuales la que nos interesa es la llamada Orius.
Si planeas utilizar los Orius debes tener en cuenta de que los chinches asesinos son susceptibles a varios agentes químicos protectores de plantas. Por ejemplo, no debes aplicar Nomolt (teflubenzuron) o Admire (imidacloprid) si no quieres destruir a tu población de Orius.
Crisopas
El cuerpo de la crisopa es fino y alargado, de color verde o amarillo verdoso. Se parecen un poco a los mosquitos, pero sus alas son mucho más grandes y redondeadas, con finas venas muy marcadas. En reposo, sus alas se cierran sobre la espalda como un toldo, y en vuelo relucen con un brillo nacarado. No son voladores agiles o rápidos y se pueden cazar al vuelo con mucha facilidad. Sus cuatro alas tienen la misma forma y se mueven independientemente unas de otras. Las crisopas son vulnerables; sus alas se dañas con facilidad, tras lo cual no son capaces de volar a las plantas de las que se alimentan.
-
Prevención y alimentación
Las crisopas vienen en varias especies y tamaños, de las cuales una de las más conocidas es la crisopa marrón (Micromus variegatus), que es menos común. La crisopa verde se encuentra en todo el mundo con la excepción de Australia y la Antárctica.
Esta crisopa es muy conveniente porque se alimenta de enormes cantidades de pulgones, sobre todo en su fase de larva. El imago (adulto) se alimenta sobre todo de las secreciones de los pulgones (mielada) y de polen. Las hembras también se comen algún pulgón que otro, sobre todo cuando estas preñadas con huevos. Los pulgones son el alimento exclusivo de las larvas, que son verdaderas máquinas de comer y se parecen un poco a la larva de la mariquita.
Los pulgones no son realmente devorados sino succionados, como la araña roja y la mosca blanca, otras plagas de las plantas. En la horticultura de invernadero, las crisopas se usan en masa para limpiar infestaciones de pulgones. Una sola larva puede engullir hasta 50 pulgones al día.
-
Desarrollo
Los huevos se depositan entre las colonias de pulgones, en tallos largos que están diseñados para conservar los huevos libres de hormigas, a las que les gusta la mielada segregada por los pulgones, a quienes protegen. La larva es ancha y semejante a una oruga con un color marrón irregular, tres pares de piernas cortas y unas mandíbulas largas, como pinzas (quijada).
Algunas especies de larva de crisopa se camuflan entre porciones de planta o pulgones muertos para esconderse de las hormigas. Cuando la larva pupa, se hila una tela entre la vegetación. Se dan dos generaciones al año y el imago hiberna durante el invierno, muy a menudo en las casas. Durante este periodo de reposo la crisopa se vuelve marrón, pero en la primavera vuelve a su color verde.
Mariquitas
La mariquita es un escarabajo de colores brillantes, normalmente rojo o amarillo y con puntos negros. Tiene forma ovalada, casi redonda. Gran parte de su cabeza y tórax se encuentran cubiertas por el escudo cervical y el extremo posterior por dos cajas de alas (las alas duras principales). Las mariquitas se congregan con otras mariquitas. Si se encuentran en peligro suelen permanecer quietas y sin moverse en absoluto. También pueden excretar un líquido amarillo de sabor y olor amargos. Este fluido no es venenoso pero da una buena impresión de serlo.
-
Utilidad para el cannabis
La mariquita es una bienvenida compañera del mundo agrícola; la razón es evidente: son devoradoras de pulgones. Una mariquita puede comerse hasta 500 pulgones en un día. Además, no tienen prisa para irse a otro sitio, siempre que haya pulgones para comer (a no ser que las espantes). Si ves una mariquita ¡déjala en paz! Toma nota de que a la “mariquita limón” no se la mira con tan buenos ojos. Es una variante amarilla con puntos negros que no se alimenta de pulgones, sino de mohos. Aunque el moho es otra plaga del cannabis, la mariquita limón no sirve de mucho; de hecho, es portadora y propagadora de la enfermedad.
-
Protegida
Aunque son muy atractivas, hay que tener en cuenta que la mariquita es una especie protegida en Bélgica. Por lo que no se pueden atrapar, matar, coleccionar, vender, transportar, recluir o molestar. En otras palabras, no puedes hacerles nada, ni a ella ni con ellas. La información anterior es, por lo tanto, para ser llevada a cabo en los países en los que la mariquita no es una especie protegida.
Ácaro predador
El ácaro de la araña rojas es una plaga que causa daños graves - despiadadamente – tanto en el interior como en el exterior. Sobre todo cuando el tiempo es cálido y seco, la población de ácaros puede multiplicarse enormemente. Desde hace varios años, esta plaga viene siendo combatida con éxito por el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.
-
Biología
El ácaro predador Phytoseiulus persimilis es originario de Chile, pero ha sido propagado por el hombre (consciente o inconscientemente) por todo el planeta. El ácaro predador Phytoseiulus tiene un tamaño parecido al de la araña roja de invernadero, pero es de color marrón rojizo, tiene las patas más largas y es mucho más móvil. Suele haber cuatro veces más hembras que machos.
La hembra deposita sus huevos cerca de una colonia de arañas rojas. Sus huevos se pueden distinguir de aquellos de la araña roja por su forma ovalada, su color naranja claro y por el hecho de que son el doble de grandes. La larva de seis patas no come nada. Como con los ácaros de invernadero, a la etapa de larva le sigue la de protoninfa, que muda en la deutoninfa y para terminar, en la fase adulta.
No hay descanso entre fases de desarrollo. Tras convertirse en adulto, el ácaro predador tarda unos dos días a poner huevos, a 20°C. Su desarrollo, en circunstancias normales, es más breve que el del ácaro de invernadero, y es unos 5 días a 30°C, 9 días a 20°C y 25 días a 15°C. La hembra no puede poner huevos sin ser fertilizada. A 20°C pone 54 huevos en el curso de 22 días, pero puede llegar a poner hasta 75.
Bajo condiciones normales, una población de ácaros predadores de invernadero crece más rápido que una de arañas rojas. A temperaturas más altas (sobre 30°C) o en un clima más seco (el nivel de humedad del aire está por debajo del 60%) la araña es favorecida y su control será más difícil. Con una humedad del aire demasiado baja los huevos del ácaro predador se arrugan.
La dieta del Phytoseiulus consiste casi exclusivamente del ácaro araña roja. En ausencia de éste, el predador canibalizará a su propia especie. Un adulto del ácaro predador devora arañas en cualquier fase de su ciclo de vida, mientras que la ninfa se queda con sus huevos y las fases de fotoninfas. En un solo día un adulto Phytoseiulus puede comerse unos 20 huevos o larva de araña roja, 13 protoninfas o cinco arañas adultas.
Gracias a su rápido desarrollo y mayor apetito, el ácaro predador puede erradicar por completo una población de arañas rojas. Aunque las ninfas de Phytoseiulus tienden a quedarse en un sitio, los adultos se mueven en busca de otros cotos de caza. Si tus plantas se tocan entre sí, los ácaros predadores pueden propagarse rápidamente por la cosecha.
-
Aplicación
Los Phytoseiulus se pueden usar en todo tipo de vegetales y plantas ornamentales cultivadas en invernaderos, como pimientos, pepinos, melones, berenjenas, fresas, judías verdes, gerberas, rosas y todo tipo de plantas de maceta. Para un exitoso tratamiento biológico contra la araña roja es importante coger a la plaga temprano para poder controlarla. Dado que una población de arañas rojas se multiplica más rápido en verano, cuando más difícil será poder controlarla, es mejor comenzar con el control biológico de inmediato, en los primeros días de primavera para sorprender a las arañas al salir de su hibernación.
Tras detectar por primera vez una colonia de ácaros de araña roja, libera los Phytoseiulus lo antes posible. Dependiendo de lo que se esté cultivando y de las circunstancias del entorno deberás liberar de 4 a 6 Phytoseiulus/m² en todo el campo. En las plantas infectadas y las de su alrededor deberás liberar unos 20 predadores por m². En condiciones normales el Phytoseiulus es capaz de mantener el número de arañas rojas bajo control durante el resto de la temporada de cultivo. Con un clima cálido y seco, pueden crear aún más problemas. Por experiencia se sabe que el control a base de Phytoseiulus se puede potenciar manteniendo el porcentaje de humedad del aire rociando con una manguera a presión y una boquilla fina.
-
Instrucciones de uso
-
Una vez que los has recibidos, los ácaros depredadores se deben soltar lo antes posible. Se pueden tener durante un breve periodo almacenados en pequeñas botellas tumbadas en un sitio fresco (6-10°C) y oscuro.
-
Deja que la botella con los ácaros alcance una temperatura ambiente antes de usarlos. Mueve y agita suavemente la botella para que se repartan uniformemente entre los bloques de vermiculita.
-
Evita que la botella con los Phytoseiulus se caliente demasiado (la temperatura de la mano es la ideal).
-
Quita la pegatina de la apertura de distribución. Reparte el material por las hojas. No pulverices quitando la tapa (si no, distribuirás demasiados ácaros en muy poco sitio).
-
Una botella se pude agitar unas 190 veces. Cada vez obtendrás una media de seis o siete ácaros predadores. Libera los Phytoseiulus en el momento en que la primera araña roja asome su cabeza.
-
Es mejor intentar obtener un mínimo de 2-3 predadores por m². Si es necesario, siempre puedes liberar un segundo lote un par de semanas más tarde. En casos extremos, podrás liberar hasta 20 Phytoseiulus/m².
-
Para un buen desarrollo del ácaro depredador, la humedad relativa del aire debe ser bastante alta (65% o más) y la temperatura ambiente debe estar por encima de los 20°C.